Medio Ambiente

El IEO-CSIC estudia estrategias para la reducción de los descartes pesqueros y las capturas accidentales

Red de arrastre selectiva equipada con un dispositivo de exclusión de delfines / Xulio Valeiras, IEO-CSIC

Red de arrastre selectiva equipada con un dispositivo de exclusión de delfines / Xulio Valeiras, IEO-CSIC

  • Comienza la campaña de investigación DESCARSEL 0925 a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver en el caladero Cantábrico Noroeste

Personal científico y técnico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), comienza mañana en Vigo la campaña oceanográfica DESCARSEL 0925 a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Hasta el 17 de septiembre se trabajará en el Caladero Nacional Cantábrico – Noroeste desde el litoral hasta una profundidad de 500 metros, con el objetivo de estudiar la selectividad, comportamiento y supervivencia de especies descartadas, la mitigación de capturas accidentales de cetáceos y el impacto de la pesca en los fondos marinos.

Durante la campaña se estudiarán las características selectivas de los artes de arrastre incluyendo las especies comerciales objetivo del sector pesquero para reducir los descartes y el impacto de las redes en los fondos. Para ello, se testarán diferentes tipos de malla, y se estudiará el comportamiento de especies pesqueras dentro de las redes de pesca mediante cámaras submarinas y el efecto de las puertas y redes de arrastre en los fondos.

En esta campaña se probarán dos dispositivos de exclusión de cetáceos, diseñados específicamente para liberar a delfines y elasmobranquios (tiburones y rayas) de las redes evitando la mortalidad por capturas accidentales

Asimismo, durante los 12 días de campaña se estudia la supervivencia de especies descartadas (rayas y tiburones) y se realizará marcado científico para mejorar el conocimiento de la biología de las especies.

DESCARSEL también permitirá probar y entrenar el iOBSERVER, un observador electrónico que identifica y caracteriza las especies de forma automática usando inteligencia artificial. En esta campaña se implementará la herramienta “Benthosearcher” especialmente diseñada para detectar las especies de invertebrados bentónicos características de zonas con ecosistemas marinos vulnerables.

La campaña tiene especial relevancia para las pesquerías dirigidas a especies demersales de arrastre de fondo con puertas y el arrastre en pareja del Caladero Nacional del Cantábrico-Noroeste. De entre las especies características de estas pesquerías merecen una especial atención la merluza, los gallos, los rapes, la cigala, la bacaladilla, el jurel, las rayas y otras especies capturadas en estas pesquerías, que se encuentran entre las más descartadas por la flota de arrastre al fresco en ICES 8c y 9a.

“En la campaña se realizarán pescas experimentales mediante redes con diferentes características selectivas y con diseños de sistemas que faciliten el escape de capturas accidentales de especies protegidas, como los mamíferos marinos y tiburones. Se espera obtener información técnica en el Caladero Nacional Cantábrico-Noroeste que permita obtener evidencia científica para mejorar las redes y estrategias de pesca hacia una pesca con menor impacto ambiental y más sostenible”, señala Xulio Valeiras, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo y responsable de la campaña.

Cámaras submarinas en las redes permitirán obtener información gráfica del funcionamiento de los artes de pesca selectivos y del comportamiento de las especies en diferentes profundidades y situaciones pesqueras. La monitorización total y control de operaciones de pesca con los sistemas de sensores del buque oceanográfico permitirá obtener información completa y trabajar en condiciones controladas y más adecuadas a los objetivos que en un barco comercial.

Esta campaña ha sido cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.

DESCARSEL 0925 se desarrolla en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que facilita el uso y equipamiento de los barcos al personal investigador.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.

 

Comentarios

Inicia sesión para comentar.