- Personal investigador y técnico acercará su trabajo a la sociedad, a través de talleres interactivos, charlas divulgativas y jornadas de puertas abiertas.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) se suma, un año más, a la celebración de la Noche Europea de los Investigadores con una variada programación de actividades divulgativas en diferentes puntos del país, en una cita con la ciencia que tiene lugar anualmente el último viernes del mes de septiembre.
Personal investigador y técnico del IEO acercará a la sociedad, a través de talleres interactivos, charlas divulgativas y jornadas de puertas abiertas en diferentes ubicaciones, el trabajo de investigación y asesoramiento científico que realizan los diferentes grupos de investigación y el impacto que esta labor tiene en la sociedad.
Los centros oceanográficos de A Coruña, Baleares, Cádiz, Canarias, Málaga, Murcia, Madrid y Vigo han diseñado propuestas accesibles, gratuitas y pensadas para todos los públicos, con un enfoque práctico y lúdico, que invita a explorar el mar desde distintas perspectivas.
“Con esta iniciativa el IEO refuerza su compromiso con la divulgación científica y la participación ciudadana, contribuyendo a una sociedad más informada, crítica y conectada con el conocimiento”, señala Rosa Figueroa, directora del Instituto Español de Oceanografía.
Centro Oceanográfico de A Coruña
El Centro Oceanográfico de A Coruña se unirá a los actos organizados en A Coruña con motivo de la G-Night: Noite Galega das Persoas Investigadoras con dos talleres en la Dársena de la Marina.
Los talleres “Pesquerías Sustentables” y “Plancto: A Vida Microscópica do Mar”, acercan al público la labor científica vinculada a la conservación de los ecosistemas marinos, explorando la biología de los peces en el primero y descubriendo la relevancia del plancton en la cadena trófica marina en el segundo. Los talleres, de acceso libre, se llevarán a cabo de 18 a 21 horas.
Centro Oceanográfico de Baleares
El Centro Oceanográfico de Baleares participa en la sede de Mallorca de la Nit de la Recerca 2025 con un stand en donde presentarán, de 18 a 23 horas, a través de talleres y material divulgativo dirigido al público en general, parte de las investigaciones que llevan a cabo en el Centro desde hace casi 120 años relacionados con el estudio multidisciplinar del medio ambiente marino, sus ecosistemas y recursos vivos con el objetivo de incrementar el conocimiento científico de los océanos y facilitar un uso sostenible de éstos.
Además, con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Baleares, podrá visitarse la exposición itinerante "Oceánicas: pioneras de la oceanografía" en el hall de la sede institucional Port Centre los días 23, 24, 25,29 y 30 de septiembre de 8:00 a 16:00h y el día 26 de 8:00 a 20:00h.
En este enlace puede consultarse información más detallada de estas actividades.
En Menorca, la Estación de Investigación Jaume Ferrer en colaboración con el Institut Menorquí d'Estudis realizará actividades a partir de las 19:00 h; habrá un avance de la futura exposición "El mar de Kike Ballesteros, la belleza a través de los ojos de un naturalista", en homenaje a Enric Ballesteros Sagarra (1958-2024), biólogo marino, investigador y apasionado de la Mar Balear; además podrá verse la obra de teatro ecosistémico en clave satírica "Voces marinas: una inmersión científica sin mojarse las raíces (ni los rizomas)" y tendrá lugar "Miramos el cielo de Menorca con telescopios", una observación astronómica a cargo de Polaris Menorca.
En este enlace puede consultarse más información de estas actividades.
Centro Oceanográfico de Cádiz
El Centro Oceanográfico de Cádiz realizará en la Plaza del Rey de San Fernando, junto a la Universidad de Cádiz, tres talleres, uno de corrientes marinas, otro sobre cómo se realizan las batimetrías en lo barcos oceanográficos y un último general de biología, en el que se podrá aprender sobre otolitos o reproducción de especies. Los talleres se realizarán de 18 a 22:30 horas y son de acceso libre.
Centro Oceanográfico de Canarias
El Centro Oceanográfico de Canarias participará en la MacaroNight, una iniciativa una iniciativa promovida por La Palma Research Centre; el Observatorio do Mar Dos Açores; Big Van Ciencia; la Universidade da Madeira y la Fundación General de la ULL.
En concreto, personal científico y técnico del IEO-CSIC, estará presente con un stand dentro de la XII edición de la Feria de las Vocaciones Científicas de Canarias se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en las instalaciones del patio cultural de El Fraile. Su objetivo es fomentar vocaciones por la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento para el desarrollo del futuro profesional de la juventud.
El público objetivo serán estudiantes de 5º y 6º de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, además de público general. En el stand se explicará a los visitantes tanto la labor que realiza el Centro Oceanográfico de Canarias como el trabajo del IEO-CSIC en general.
Centro Oceanográfico de Málaga
El Centro Oceanográfico de Málaga realizará visitas a su nueva sede el día 26 a las 18, 19 y 20 horas para acercar a la ciudadanía la investigación marina del Instituto Español de Oceanografía, fomentando la sensibilización medioambiental y la cultura oceánica. En esta sede, inaugurada hace un año, más de 130 personas investigan en la sostenibilidad y conservación de los ecosistemas marinos. Durante la visita guiada, personal del centro mostrará las nuevas instalaciones, incluyendo laboratorios, espacios de trabajo y espacios musealizados, mientras relata las líneas de investigación actuales. En este enlace puede consultarse la información completa de la actividad.
Centro Oceanográfico de Murcia
El Centro Oceanográfico de Murcia celebrará una jornada divulgativa en su sede de San Pedro del Pinatar, con una serie de ponencias a cargo de cuatro investigadoras del centro. A partir de las 18:00h, el público podrá disfrutar de charlas sobre tiburones y rayas, el cangrejo azul como bioindicador, acuicultura marina y el papel de la ostra en el Mar Menor. En este enlace puede encontrarse más información.
Servicios centrales, Madrid
El próximo 26 de octubre los servicios centrales del IEO participarán en la Noche Europea de los Investigadores con una microcharla de 8 minutos en formato TED Talk para público adulto y general en CaixaForum Madrid (Paseo de la Castellana) a partir de las 18.30 horas. La charla, impartida por María José Juan Jordá lleva por título Atunes y tiburones: Héroes invisibles del mar que alimentan al mundo y tiene como objetivo poner en valor el papel de los atunes, los tiburones y de la propia flota atunera como héroes invisibles del mar, mostrando cómo ciencia y pesca pueden trabajar juntas para asegurar océanos saludables y pesquerías sostenibles.
Centro Oceanográfico de Vigo
El Centro Oceanográfico de A Coruña se unirá a los actos organizados en Vigo con motivo de la G-Night: Noite Galega das Persoas Investigadoras con seis talleres científicos que llevarán a cabo en El Local de Emaús (Rúa Doutor Cadaval, 30. Vigo).
La actividad se inspira en los Encontros Improbables que realiza esta asociación, en los que crea espacios de convivencia en los que se mezclan personas en riesgo de exclusión social con vecinos de la zona y público general.
Los talleres que llevará a cabo el Centro Oceanográfico de Vigo acercarán la ciencia marina a las personas participantes de Emaús, a la vecindad del barrio y al público general. A partir de noticias reales de prensa y de forma interactiva, conoceremos el trabajo de investigación y asesoramiento que realiza el Centro Oceanográfico de Vigo, una labor fundamental con un impacto positivo en nuestra vida cotidiana.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño