-
Las principales razones para dejar su empleo: salario demasiado bajo (40%), falta de flexibilidad (13%) y valores no alineados con la empresa (11%)
-
Los profesionales de la Generación Z son los que afrontan más despidos en el primer año de empleo, con un 38% frente a una media del 28%
-
Hostelería, con el 12%, es el sector con mayor presencia de la Generación Z, seguida por servicios de IT y telecomunicaciones y educación (11%). Por el contrario, gran consumo, agricultura y ciencias de la vida registran la menor presencia (2%)
-
Los jóvenes españoles (64%) se sitúan en tercer lugar en cuanto al uso de la IA para resolver problemas en el trabajo, solo por detrás de India (83%) y Brasil (74%)
La Generación Z (18 a 28 años) lidera la rotación temprana en el mercado laboral español: un 41% de sus integrantes reconoce haber dejado un empleo en menos de un año por decisión propia, frente a una media del total de trabajadores del 32%, según los datos globales del Claves laborales - Generación Z de Randstad, la empresa de talento líder en España y en el mundo. La cifra contrasta con el 29% de los millennials, el 23% de la Generación X y apenas el 11% de los baby boomers.
La alta rotación no se explica únicamente por decisión propia. La Generación Z también es la que más reconoce haber sido despedida tras menos de un año en un puesto de trabajo, con un 38% de casos frente a una media general del 28%. Este dato refuerza la percepción de que su inserción laboral es más inestable que la del resto de generaciones.
Además, esta tendencia se refleja en sus planes futuros. En España, el 35% de los jóvenes de esta generación planea cambiar de trabajo en menos de un año en su puesto actual, mientras que apenas el 11% espera permanecer indefinidamente en la misma organización. Estos datos están en línea con la tendencia global, que señala que uno de cada tres jóvenes de esta generación tiene previsto dejar su puesto actual en el plazo de un año, confirmando que la estabilidad laboral no es una prioridad para ellos a nivel mundial.
"Los profesionales de la Generación Z en España tienden a cambiar de trabajo con mayor frecuencia que otras generaciones. Comprender estas tendencias es esencial para que las organizaciones puedan adaptarse y ofrecer entornos laborales que favorezcan la fidelizaciión y el desarrollo profesional. Ofrecer una cultura corporativa atractiva, planes de desarrollo, flexibilidad y conciliación y beneficios atractivos, es clave para marcar la diferencia en un mercado de talento altamente competitivo", señala Reyes Suárez, team leader de Randstad Professional.
Salario, flexibilidad y valores: los motivos clave para que la Gen Z deje su empleo
La principal razón de la Generación Z para dejar su empleo es el salario (así opina casi el 40%). Concretamente por ser demasiado bajo, pero también se suma la falta de flexibilidad (13%) y que los valores de la empresa no coinciden con los suyos (11%). En comparación con otras generaciones, la Gen Z es la que más prioriza el factor salarial al tomar esta decisión, con un 39% frente a una media general del 35%.
Cuando se trata de permanecer a largo plazo en un empleo, las prioridades son parecidas: el 13% considera el salario como el factor más determinante, seguido de un 9% que valora la flexibilidad horaria y un 8% que apuesta por las oportunidades de desarrollo profesional. Además, la Gen Z muestra el mayor interés entre todas las generaciones en asumir mayor responsabilidad en el trabajo (7% frente a una media del 5%), indicando que, además de condiciones materiales, buscan también desafíos y crecimiento dentro de la empresa.
|