Salud

Las ecografías, principales aliadas en el control del embarazo

La ginecóloga de Hospital Parque Alba Rodríguez / TVi

La ginecóloga de Hospital Parque Alba Rodríguez / TVi

  • Con motivo del Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada, que se celebra el próximo domingo, destaca, además, que ayuda a fortalecer el vínculo emocional de los padres con el hijo

  “Las ecografías se convierten en una de las principales herramientas para el control del embarazo, permitiendo no solo hacer un seguimiento del desarrollo del feto, sino detectar posibles complicaciones a lo largo de la gestación”, afirma la ginecóloga de Hospital Parque Alba Rodríguez. Asimismo, añade, que más allá de la detección a tiempo de posibles problemas, contribuyen a fortalecer el vínculo emocional de los padres con el hijo.

Con motivo de la celebración, el próximo domingo, del Día Mundial de la Obstetricia y la Embarazada, destaca que la correcta realización de las ecografías bajo supervisión médica es clave para garantizar un embarazo saludable.

Este procedimiento no invasivo y seguro ayuda a confirmar el embarazo, calcular la edad gestacional y monitorear aspectos esenciales, como el crecimiento del bebé, aportando información tanto del peso, como de la longitud y de los latidos cardíacos.

Además, permite conocer la posición del feto, el estado de la placenta y del cordón umbilical, además de evaluar la cantidad o anomalías que puedan producirse en el líquido amniótico y que pueden repercutir en la modificación de la fecha del parto.

Por otro lado, la ginecóloga de Hospital Parque explica que una de las ventajas principales de la ecografía es que permite identificar malformaciones congénitas o anomalías estructurales, lo que permite poder avanzar en el tratamiento adecuado.

Señala que, aunque el procedimiento habitual contempla tres ecografías a lo largo del embarazo, un examen con apenas pocas semanas de amenorrea permiten un diagnóstico temprano de la gestación mediante la detección del saco gestacional intrauterino y el latido cardiaco y facilita que se puedan establecer con mayor precisión las semanas de embarazo.

Dentro de las pautas establecidas, además de la realización de una ecografía en el primer trimestre, se recomienda una segunda a las 20 semanas con el fin de poder evaluar la anatomía del feto, mientras que durante el tercer trimestre es especialmente útil para revisar el crecimiento y el bienestar del feto.

No obstante, apunta que existen señales de alerta que pueden requerir ecografías adicionales, como en los casos en los que la madre presente sangrado vaginal, dolor abdominal, pérdida de líquido, ausencia de movimientos fetales o síntomas de presión arterial alta. Casos todos ellos, apunta, que requieren una atención médica inmediata.

Por otro lado, la ginecóloga Alba Rodríguez explica que las ecografías pueden dar información sobre patologías o anomalías que afectan a la madre y que pueden influir en el curso del embarazo. Este es el caso de la presencia de miomas uterinos, malformaciones del útero, quistes ováricos o alteraciones en el cuello uterino, como su acortamiento, que puede aumentar el riesgo de parto prematuro.

En este sentido, insiste en que estos estudios contribuyen a un seguimiento más completo y seguro del embarazo, favoreciendo tanto la salud del bebé como la de la madre.

 

 

Comentarios

Inicia sesión para comentar.